Ya se encuentra disponible el número 7 de “Territorios. Revista de Trabajo Social”, publicación producida por la Licenciatura en Trabajo Social que reúne artículos, ensayos, conversaciones, experiencias de intervención y reseñas sobre prácticas e investigaciones situadas con “reflexiones lúcidas, valientes y necesarias para un tiempo que desafía nuestro andar”, expresaron quienes editan este volumen de descarga libre y gratuita del sello EDUNPAZ.
“El contexto actual nos exige hacer mención al resurgimiento de discursos negacionistas en la arena pública. Desde nuestra disciplina, en conjunto con otras que acompañan nuestra labor, seguimos propiciando espacios de debate e intercambio para pensar estos escenarios y enfrentar colectivamente los desafíos”, destacaron quienes llevan adelante esta publicación.
En ese sentido, advierten, “la escritura nos encuentra y nos posibilita defender, cuidar e imaginar escenarios democráticos para ampliar sus márgenes y en ellas las posibilidades de vidas dignas de ser vividas”.
El séptimo número comienza con la sección Artículos Seleccionados en la que se incluyen contenidos relacionados con la producción de conocimiento, surgida a partir de la construcción de un vínculo latente y cercano entre la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo y las universidades públicas.
Más adelante, en el apartado Territorios Interrogados, se encuentran aportes para visibilizar y problematizar las transformaciones que permitió la Ley de Identidad de Género en la vida cotidiana de la población travesti y trans y un artículo que analiza las tensiones y desafíos que atraviesan las vejeces para acceder al derecho a la salud.
En las páginas dedicadas a reflexionar sobre la Enseñanza y Práctica de Trabajo Social está presente un trabajo en el que se revisa el componente evaluativo en el campo de las prácticas pre-profesionales.
Con mirada propia agrupa trabajos del colectivo de estudiantes, graduadas y de graduados sobre los 40 años de democracia. Allí se incluyen títulos como “Vivir en el fondo. La relación entre las lógicas de acceso a la vivienda y el ejercicio del derecho a la ciudad en el barrio Saavedra Lamas”; “Bordeando sentidos en la economía popular desde el Trabajo Social. Los puntos de vista de las sujetas titulares del programa Potenciar Trabajo sobre sus actividades laborales” y “El trabajo social ambiental y la agenda 2023. La democracia argentina y los desafíos ambientales, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”.
En Experiencias en Territorios, un artículo analiza la potencia del lenguaje poético como oportunidad y herramienta en procesos de cuidados y reparación subjetiva, mientras que En Diálogo documenta una conversación entre Mara Mattioni y el destacado profesor Ernesto Meccia (UBA-UNL) sobre la travesía de producir y comunicar conocimiento apto para todo público en primera persona.
También recupera una entrevista con Florencia Montes Paez de No Tan Distintes y María Medrano de Yo No Fui sobre el recorrido y las principales indagaciones de estas organizaciones sociales.
Por último, en Reseñas se analizan dos publicaciones recientes. “Trabajo Social y Sanitarismo en la Argentina”, investigación de posgrado de Natalia Castrogiovani y “¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina”, resultado del proyecto de investigación HeDES desarrollado por diecinueve nodos conformados por universidades nacionales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales que busca analizar los cambios y las consecuencias que dejó la pandemia por COVID-19 en nuestro país.
Las/os interesadas/os en descargar el material completo pueden acceder al sigueinte link: https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/issue/view/84/TS7
