Presentación de “Ts. Territorios”: una apuesta colectiva por la producción de saberes

En una jornada especialmente dirigida a las y los estudiantes del último año de la Licenciatura en Trabajo Social, se presentó el número 8 de Ts. Territorios, la Revista de Trabajo Social de la UNPAZ. La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales y comenzó con una apertura institucional que enmarcó la propuesta como parte de los espacios de formación, reflexión y producción colectiva de saberes desde la universidad pública.

La presentación de este nuevo número estuvo a cargo de las editoras, Noelia Sierra y Sabrina Giuliano, quienes compartieron los objetivos, criterios y líneas editoriales que orientan esta publicación. Las editoras hicieron especial hincapié en que Ts. Territorios es también un espacio abierto para que las y los estudiantes puedan postular trabajos surgidos de sus prácticas, investigaciones o experiencias institucionales “en un lugar cuidado, un espacio que sirva de sinergia”.

La actividad contó también con la participación de autores y autoras de tres artículos seleccionados que forman parte de esta edición, quienes compartieron los principales ejes de sus producciones, las preguntas y cuestionamientos que guiaron su investigación

La primera presentación estuvo a cargo de María Julieta D’Avirro una de las autoras de Estudiar cuidando – cuidar estudiando. Reflexiones acerca del impacto académico de la distribución desigual de las tareas de cuidado, una investigación que surge del análisis de entrevistas realizadas a estudiantes madres de la UNPAZ. El artículo visibiliza las tensiones entre las responsabilidades familiares y el tránsito académico, mostrando cómo la desigual distribución de las tareas de cuidado impacta en el acceso, permanencia y rendimiento de las estudiantes. Lejos de entenderse como casos aislados, las autoras proponen pensar estas experiencias como parte de un entramado estructural que interpela a la universidad en su organización institucional y pedagógica. Maria Julieta contó a las y los estudiantes que una de las preguntas que guio su investigación fue “la presencia de las infancias en un espacio educativo pensado para adultos”, y abogó por la flexibilidad de las instituciones en búsqueda de la igualdad

Desde otra perspectiva, Noelia Villarroel presentó Memorias y marcas identitarias de la Asociación Japonesa Sarmiento de José C. Paz, un proyecto de investigación articulado con la Asociación Japonesa Sarmiento en donde -a través de entrevistas en profundidad- las autoras abordaron la historia institucional de esta asociación, recuperando relatos de vida, trayectorias migratorias y huellas culturales que dan cuenta de la conformación de la comunidad japonesa en el distrito. El trabajo destaca el valor de la memoria, las identidades múltiples y los vínculos comunitarios, visibilizando procesos de integración y pertenencia poco explorados en la zona. Noelia destacó el tiempo que llevó esta investigación que tuvo que adaptarse a los tiempos y espacios de las personas mayores, su oralidad y su casi nula relación con la tecnología.  

En último lugar, Sebastián Levalle explicó en qué contexto surge el proyecto Agroecología: de la práctica a la teoría. Experiencias de educación superior impulsadas por movimientos populares rurales en Argentina, una sistematización de experiencias educativas desarrolladas junto a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que explora cómo los movimientos campesinos y populares producen saberes desde la práctica y cómo esas experiencias pueden articularse con la educación superior. Levalle destacó el diseño de una diplomatura en agroecología y propuso a los y las asistentes una reflexión profunda sobre las disputas epistemológicas en torno a qué se considera conocimiento legítimo en el ámbito universitario. El artículo que se remonta a los inicios de la carrera en la universidad nos invita a pensar la educación como herramienta de transformación social, en diálogo con los territorios.

La moderación del encuentro estuvo a cargo de María Paz Toscani, quien guio los intercambios entre las exposiciones y los aportes del público, conformado por las y los estudiantes que, desde sus prácticas profesionalizantes, comienzan a proyectarse también como productores de conocimiento.

Esta jornada no solo permitió conocer en profundidad los aportes del nuevo número de Ts. Territorios, sino que se convirtió en una invitación concreta a escribir, sistematizar y compartir lo aprendido y vivido en el marco de la formación profesional. Porque como señalan desde el equipo editorial: "escribir lo social es, de manera inmediata, un compromiso con el mundo y con los horizontes de transformación que anhelamos construir colectivamente."

Territorios es una publicación anual con continuidad desde el 2017 que construye “una cartografía del presente, para comprender las cuestiones actuales de lo social”.


 

Presentación de “Ts. Territorios”: una apuesta colectiva por la producción de saberes