La Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), presenta el número 5 de Gg. Punto Seguido: “El Estado en disputa: desigualdades, derechos y nuevas urgencias”. Este nuevo número pone el foco en el poder transformador del Estado y su papel frente a las múltiples desigualdades que atraviesan la vida social: Desde la situación diaria en los barrios hasta la economía del cuidado. Los artículos reunidos en este número despliegan una mirada crítica y profunda sobre las políticas públicas, las tensiones actuales y los desafíos por venir.
En esta nueva edición Camila Seijas analiza cómo la situación de calle fue ganando lugar en la agenda institucional, impulsada por las organizaciones sociales. Por su parte, Ana Carla Bianchi revisa el programa Ellas Hacen desde una mirada feminista, revelando tanto sus aciertos como sus limitaciones, para transformar la distribución desigual del trabajo de cuidado. Verónica Lanzette recupera el valor de la moratoria previsional como reconocimiento de derechos para las mujeres trabajadoras y advierte sobre las amenazas que conlleva su desmantelamiento.
Además, Candela Ferreyra denuncia la regresión en materia de transparencia y acceso a la información pública bajo la actual gestión, en lo que considera, un vaciamiento de un derecho clave para la ciudadanía democrática. Mientras que Fernando Berdaguer reflexiona sobre el personal de salud en pandemia y llama a pensar la salud pública desde una lógica sistémica; y Alfredo López Rita aborda la política de asilo en Argentina y sugiere repensar la seguridad ciudadana en clave de derechos humanos, en un contexto global hostil a las migraciones.
Finalmente, Arturo Trinelli propone un análisis estructural sobre el rol del Estado en el desarrollo, a partir del estructuralismo latinoamericano y la teoría del sistema-mundo, invitando a sostener la reflexión crítica y el compromiso con una sociedad más justa.
Esta edición reafirma el valor de Gg. Punto Seguido como espacio académico y político desde donde pensar y disputar el sentido de lo público, lo común y lo colectivo.
