Jornada del Taller Final de Graduación de la Licenciatura en Trabajo Social

En el marco de un intercambio abierto entre docentes, estudiantes y graduados recientes de la Licenciatura en Trabajo Social, se realizó la primera jornada del Taller Final de Graduación que  se propone como espacio de formación en la práctica de investigación, a fin de fortalecer la producción, circulación y apropiación del conocimiento.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Cristina Bettanin, docente de la asignatura Taller Final de Graduación, quien además moderó un panel de docentes investigadores denominado “La cocina de la investigación”, en el cual se debatió acerca de cuatro ejes centrales en el diseño y el desarrollo de una investigación en ciencias sociales: cómo surge el tema/problema de interés; definición de los objetivos de investigación; estrategias metodológicas; y dificultades y estrategias en el acceso al campo. Integraron este panel Romina Olejarczyk (UNPAZ/IIGG-UBA/CONICET) con una presentación titulada "Tiempos y lugares de la política de construcción de viviendas sociales en Avellaneda”; Martín Boy (UNPAZ/CONICET/IIGG-FSOC-UBA/UDELAR) con su presentación denominada “Conflictos urbanos en torno a la oferta de sexo en la vía pública. Trans, vecinxs y funcionarixs en disputa. Montevideo, 2017”; y Lucía Petrelli (UNPAZ) cuya exposición de denominó “Del proyecto inicial al desarrollo cotidiano de la investigación: sobre la productividad de las dificultades".

Las mesas de trabajo estuvieron organizadas en función de dos ejes temáticos: “Inclusión y exclusión” y “Educación y trabajo”, en las que estudiantes y graduados recientes pudieron exponer sus trabajos finales. La primera estuvo integrada por los estudiantes: Natalia Carolina Flores (“La discapacidad adquirida entre la dialéctica de la exclusión e inclusión y el desafío de ser sujeto de derecho”); Néstor Javier Jordán (“Migración y pobreza: estrategias familiares en obtención y consumo alimentario de inmigrantes paraguayos residentes en el barrio Los Hornos, Localidad de Sol y Verde, distrito de José C. Paz.”; Myriam Gladys Monzón (“Visibilizando la Violencia de Género. Representaciones sociales con respecto a la violencia de género de estudiantes de primer año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de José C. Paz, cohorte 2016”); Daniela Quinteros (“El rol del trabajador social en el Patronato de Liberados de Malvinas Argentinas”); Soledad Anabela Romero (“Políticas de reinserción en el Servicio Penitenciario de J.L. Suárez. Un estudio a partir de las representaciones sociales de las personas privadas de la libertad”); y Marcela Alejandra Sosa (“Las acciones profesionales de los Trabajadores sociales en los penales bonaerenses”).

La segunda mesa estuvo integrada por las estudiantes: Cintia Vanesa Ledesma (“Representaciones de docentes y estudiantes sobre el trabajador social en el ámbito educativo: Documentando huellas de normativas y huellas diversas”); Paola Ledesma (“Trabajo Social y Escuelas Secundarias: Representaciones Sociales del Trabajador/a Social como parte del Equipo de Orientación Escolar en contexto de obligatoriedad escolar”); Romina Mariana Jurado (“Interpelando la economía social desde la perspectiva de género”); Fedra Soraya Mingorance (“La Práctica Profesional de los Trabajadores Sociales en educación. De la Orientación a la Especificidad”); Sandra Myriam Pacheco (“El arte como espacio de intervención del trabajador social”); y Mirta Graciela Robledo (“Normalidad, anormalidad en las escuelas. Un estudio sobre los procesos de exclusión, inclusión e integración en la Escuela Especial 502 de José. C. Paz”).

La formación profesional en el campo de la investigación social es uno de los ejes del plan de estudios de la carrera en el cual, a través de las asignaturas “Metodología de la Investigación” y “Taller Final de Graduación”, se procura generar un trayecto formativo destinado a ampliar la capacidad analítica e incentivar procesos reflexivos de producción de conocimiento en Ciencias Sociales. En las experiencias iniciales de formación en investigación, realizadas por las primeras cohortes de estudiantes, se evidenció que los trabajos finales no sólo implican una actividad formativa relevante, sino que en numerosos casos constituyen aproximaciones creativas y avances significativos en torno a temas centrales para la disciplina.

Fue a partir de la profundidad y la riqueza de la experiencia generada entre docentes, estudiantes y graduados que se nutrió la posibilidad de construir las Jornadas del Taller Final de Graduación como espacio de socialización y discusión colectiva que contribuye no sólo a consolidar la formación de estudiantes y graduados en el campo de la investigación social sino también a visibilizar el trabajo intelectual de los trabajadores sociales y democratizar el conocimiento en el ámbito de nuestra Universidad.